#ElPerúQueQueremos

Festival de Lima 2011: El gran 'Chacho'

Publicado: 2011-08-09

Entrevista: McZorro

Fotos: Rockcine

El gran 'Chacho'. Profesor mío en la Universidad de Lima, crítico de cine en Páginas del Diario de Satán, cinéfilo de corazón. Quisimos entrevistarlo debido a su participación continua en la historia del Festival de Lima, en el llamado 'comité consultivo', justamente porque queríamos saber qué era exactamente lo que tramaba a salón cerrado previo al festival, cuánto poder de decisión tenía, cuánta influencia. No mucha al parecer, según nos cuenta. 'Chacho' también mantiene una mirada, si se puede decir, optimista frente al futuro del cine peruano, las futuras generaciones de realizadores, además de una férrea oposición a aquellos críticos sin argumentos, como él apunta, a aquellos que intentan apuntillar lo poco que se avanza en nuestro incipiente cine, con clamores de 'varas' o vapuleos por ser 'comerciales'. Todo esto (y más) en una entrevista que nos concedió muy afablemente saliendo de las funciones de prensa del Centro Cultural de la Católica. También comentamos algunas películas en competencia. Pero eso ya queda en privado.

¿Cómo ves el Festival como evento en su decimoquinta edición?

Mira, lo veo en general bien, veo que mantiene un nivel de calidad, una cierta exigencia cinematográfica que se ha ido incrementando a través del tiempo. Sin embargo creo que hay cosas que habría que hacer en el Festival. Por lo general no se hace un trabajo de programación con la suficiente anticipación. Creo que eso sería necesario, que el Festival planeara con más tiempo algunos ciclos, algunos programas mejor estructurados, mejor preparados. En otros festivales se hacen textos, se hacen publicaciones sobre los ciclos, sino todos, algunos de ellos. Yo creo que habría que reforzar un poco eso, la parte si quieres más académica, en textos y también en seminarios o debates que tengan que ver con lo que se está mostrando o se está viendo.

¿Por qué no se hace?

Un poco porque ya hay como una especie de formato y se ha seguido manteniendo. Yo creo que es importante dar ese paso, ¿no? Dar ese paso hacia un Festival un poco más…no digo especializado, sino más completo, si tu quieres integral, más aún por ser un festival universitario. El hecho de que lo haga una universidad creo que te pide un grado de exigencia un poquito mayor. El Festival ha llegado a posicionarse en el Perú, sí; es sin duda el mejor festival, sino el único en un sentido estricto, porque los otros son unas cosas muy chicas, no hay a diferencia de otros países, donde sí hay muchos festivales. El Festival de cine Europeo, por ejemplo, es más una muestra que un festival, no hay premios. Hay un festival de cortos en Cuzco que es el FENACO, un festival relativamente chico. El Festival de Lima Independiente, todavía es un festival relativamente chico. Todas son iniciativas importantes y ojalá que se vayan fortaleciendo, pero como festival de cierta proyección, de cierta trascendencia, evidentemente este es el festival. Me parece, por eso, que es el momento de que se vaya tratando de ampliar no en cantidad de películas, no en cantidad de salas, sino de ciertas líneas de actividad, una programación mejor elaborada, con más tiempo, con algunos ciclos, que tengan un grado de cocimiento mayor del que tienen ahora, y también textos, libros eventualmente, debates o seminarios.

¿Y qué factores influyen en esto? ¿Será algo de presupuesto? O crees que exclusivamente es tiempo, y que no se toma en cuenta...

Creo que sí, lo que pasa que la conducción del Festival el del equipo estable, entonces ellos se dedican a muchas cosas, creo que hacen un trabajo muy valioso, pero tal vez pienso que el Festival debería tener, digamos, un programador que no tiene que ser necesariamente parte del equipo, porque ellos están un poco desbordados. Hay razones económicas que influyen en eso, pero habría que ver la forma.

(Edgar) Saba en su discurso en la conferencia de prensa lo mencionó a usted como colaborador, y que lo ayudaba en cierta manera a escoger películas. ¿Cuál es exactamente su misión dentro del festival?

Yo formo parte de lo que se llama el Comité Consultivo, en el que están también ahora Francisco Lombardi, Josué Méndez, Natalia Ames, Norma Rivera. Natalia y Norma son de la Filmoteca. Entonces nosotros en realidad lo que hacemos, y hay que decir que las reuniones de comités consultivos empiezan con dos meses o tres de anticipación al Festival, o sea, ya que el Festival está encima, ya hay una especie de pre-programación, sugerimos títulos, opinamos sobre algunas películas, revisamos películas, pero siempre (Edgar) Saba es el que toma las decisiones.

O sea la última palabra la tiene Edgar Saba.

La tiene Edgar Saba, con Alicia Morales, que son los ejecutivos acá. Mi labor es un poco tratar de contribuir a un cierto equilibrio, porque yo pienso que no todo lo que se ve en el Festival puede ser tan radical o tan avanzado. Que haya sí una cierta calidad. Ahora, por supuesto que hay también una serie de circunstancias que a veces dificultan las cosas, por ejemplo, películas que no pueden venir, ¿por qué? Porque piensan en festivales más grandes. Si quiere ir a Venecia o San Sebastián no viene acá, tiene que esperar al otro año. Los distribuidores les piden plata a los festivales también, cada vez más. No siempre se puede hacer el arreglo. Otra cosa también es que el Festival selecciona para varias muestras. Hay competencia y galas. Se da el caso de que el productor o director, si no va a competencia, no quiere ir a otra sección.

Y en el caso de las películas que están fuera de competencia, no latinoamericanas, por ejemplo, las de la Semana de la Crítica de Cannes o las Presentaciones Especiales, ¿cómo es esa selección de películas?

Lo de la Semana de la Crítica ya un poco viene de allá. Este año, por ejemplo, yo hice una sugerencia sobre las películas de antología de la Semana de la Crítica. Pero al final quedaron cuatro solamente, eran cuarenta. Lo de las Presentaciones especiales en realidad eso un poco lo decide Ana María Teruel. No lo decide, sino que es lo que ella consigue porque son películas en un 90% de los casos que se van a estrenar luego, de distribuidoras comerciales.

Ahí se habla con Eurofilms o…

No solo, Eurofilms, Delta, Venus, y a veces incluso con las norteamericanas. Cineplanet está trayendo películas también. Por ejemplo este año van a estar las dos últimas de Woody Allen, una que ya se estrena en agosto. Entonces ahí sí no intervenimos prácticamente en nada.

¿Cómo es con la selección nacional? ¿Cómo se las selecciona o cómo se las busca?

Mira, en un momento era todo lo que había, no había mucho. Ahora se escoge lo que no se ha estrenado todavía, lo absolutamente novedoso. Antes no, eran las películas del último año. Las del año pasado y las del anterior, ustedes verán, son películas que todavía no se han estrenado.

Aunque el año pasado Paraíso ya se había estrenado y el anteaño La teta asustada también.

Tal vez se hizo para completar la selección. Octubre no se había estrenado, Contracorriente tampoco, pero el año pasado Lombardi y Tamayo no quisieron que se exhibieran sus películas para evitar que se empezara a hablar de ellas. Y como hay toda una tendencia, tú habrás visto, que algunos blogs son muy duros contra ellos, como si fueran los causantes de todos los problemas del cine peruano. Ahora hay una especie de sobrevaloración, creo que algunos llaman el Nuevo cine peruano, con películas de pocos recursos, alternativas, que por ahí hay cosas interesantes pero han exagerado como que ahí está todo lo bueno y las que llegan a las salas no.

Son justo ellos los que organizaron el Festival de Cine Independiente.

Ellos son los promotores de ese festival. Lo que me extraña, a propósito de esto, es que no esté en la programación ninguna de esas películas, entre comillas, independientes.

Es justo lo que iba a preguntar, ¿pueden participar ellas, podrían entrar en selección?

En principio sí. Ahora, todavía el Festival —y esa es otra cosa que necesita revisarse— excluye por reglamento para las competencias de ficción, no documental, las copias que no sean en fílmico. Pero yo creo que tiene que cambiar, estamos en un momento que cada vez se trabaja más el formato digital. Que se pueda pedir cierta exigencia digital, que tenga un cierto grado de resolución, sí, pero ya la limitación del espacio de lo seleccionado a lo estrictamente fílmico me parece que no corresponde. No me parece bien, como imagen del Festival, más aún con estas posiciones un poco enfrentadas: parecería darle la razón a quienes afirman que están como excluidos. No se les da entrada. Ahora, hemos tenido excepciones.

¿Qué opiniones tiene de estos detractores justamente?

Me parece bien la idea de rescatar, levantar cosas que se consideren valiosas, interesantes, pero no hacerlo a partir de esas, lo que también llamé en el blog de Ricardo (Bedoya), 'falsas oposiciones'. Por ahí decir “nosotros somos los independientes” refiriéndose a estos cineastas, vamos a decir, que están fuera de los circuitos comerciales, e implicando que los otros no lo son, me parece engañoso. Tan independientes son unos como los otros, lo que pasa es que, claro, hay unos independientes que pueden trabajar con presupuestos mayores, pero eso no le quita que sean independientes, no dependen de nadie, ni del Estado, ni de empresas sólidas. ¿Quiénes son los independientes? Los que no hacen películas para las grandes compañías. ¿Cuáles son las grandes compañías? Las grandes norteamericanas, o incluso en otros países también hay algunas grandes compañías nacionales. No podemos decir que son cineastas independientes, por ejemplo, los cineastas cubanos, porque hay una gran compañía estatal, pero los que hacen cine en el resto de América Latina lo hacen en condiciones de independencia. Esa es una de esas trampas que siempre deslizan. Si vemos el seguimiento de los premios, Conacine, podemos ver cómo siempre hay gente nueva, lo hubo el año pasado cuando yo estuve en el jurado (concurso 2009). Me parece que los cinco eran premios a óperas primas, de los cuales tres eran mujeres. Roxana Díaz, Enrica (Pérez), Joanna Lombardi, estaba también Gastón Vizcarra, de la Universidad de Lima, que ya tiene una película casi terminada que se llama El guachimán, pero que fue premiado en esa ocasión por una película previa, Ukukus, Ekekos, Pishtacos y Lanlacos. Y competían Josué Méndez, Chicho Durand, Fabrizio Aguilar, un montón de gente conocida que no ganó ese año.

Ahora, esta gente que hace este 'cine independiente', sin fondos de Conacine, ni Ibermedia, ¿ha postulado alguna vez a Conacine?

Yo creo que no se han presentado. El que se presentó el año pasado, que no llegó a ganar, estuvo a punto, fue Omar Forero, que es un cineasta trujillano, el de Los actores, pero luego ganó un concurso regional. Pero de los otros, hasta donde yo sé y hasta donde creo, no se han presentado, pero si no se han presentado también es un poco su opción porque podrían haberlo hecho. Entonces no me parece que sea legítimo y justo el decir que “Conacine trabaja en función de un grupo solamente y por eso no me presento”. No, ¿por qué no presentarse? ¿Por qué no intentar hacer mejor su película, con más fondos?

¿Se puede hablar de un 'cine nacional' en nuestro país?

Bueno, en un sentido muy vago. Nacional en el sentido de que es un cine hecho en el Perú y hecho por peruanos. Ahora, nacional porque expresa la nacionalidad: Perú es un país multinacional, multicultural, hay que tomar eso siempre con mucha sensibilidad.

Ahora, ¿cómo ve el apoyo del Estado, ahora que Conacine perdió su independencia, ahora es parte del Ministerio de Cultura? ¿Cómo ve este cambio?

El recaer en el Ministerio de Cultura me parece un retroceso en relación a lo que había, ese grado de tener autonomía y de presencia de gremios. Los cineastas peruanos estaban representados. Ahora, hay que esperar. Ojalá que las políticas del Ministerio de Cultura favorezcan una mayor participación de los gremios de cineastas en una toma de decisiones, por lo menos en la orientación, y que se dé la mayor apertura posible y el mayor apoyo posible. Es un momento en que convendría una ley más justa, más amplia y más inclusiva también. Yo no estuve de acuerdo con la ley que presentó la Asociación de Productores, donde están varios de mis amigos, porque me parece que es una ley que terminaba favoreciendo a las exhibidoras y distribuidoras y no tiene por qué favorecerlas.

¿Qué se necesitaría cambiar en la ley? Añadir o quitar.

Debe ser una ley más integral, una ley que contemple tanto aspectos de producción como de distribución, incluso fomentar salas, por ejemplo, salas estatales o salas municipales. También podría coordinarse con gobiernos regionales, municipios, con alguien que tenga que ver con un asunto de educación, de cultura cinematográfica, de conservación de películas. Una ley mucho más integral.

Siento que últimamente se siente una especie de división, vaga tal vez, entre el 'cine oficial', ente comillas el que gana Conacine, el 'cine independiente' que se hace en Lima, y el 'cine regional' que es independiente a estos dos. ¿Siente que hay estos tres grupos de cine en nuestro país?

Sí, aunque, no veo nada orgánico. Pero si hacemos un panorama, si se quiere hacer un paisaje amplio, sí se puede dividir. Hay ciertas películas que están hechas en función de la exhibición comercial, aunque en ellas cabe desde Octubre hasta Motor y motivo, que no tienen nada que ver. Hay un cine de presupuestos bajos, de mucho menos recursos, como el que representan las películas, por ejemplo, 1, 2, 3 y 4 de Eduardo Quispe, que sería casi la expresión mayor de ese minimalismo y que es un cine de propuestas narrativas más experimentales, más exigentes. Y el cine de provincia que es un cine tiene una mayor comunicación popular. Por ahí puede haber una experiencia también más hermética o exigente, pero la mayor parte no, son películas que apuntan a eso, como El último guerrero Chanka que está por estrenarse, que es una película demás muy novedosa en el panorama del cine peruano y que puede tener una importancia especial si es que logra abrir un campo mayor para ese cine de provincia que puede interesarle al público. Sí, se puede hablar de tres espacios distintos, en los cuales caben una serie de variantes y de diferencias.

En general, ¿cómo ve avanzando el cine peruano?

Con muchas dificultades, con muchos escollos, pero muchas esperanzas. Hay un crecimiento, pero también hay toda una generación de realizadores jóvenes que va en aumento que me parece que nos ponen ante un panorama verdaderamente prometedor, promisorio.

Tenemos buen futuro, entonces.

Así es.

¿Y cuál va a ser su labor durante el Festival? Ver películas, no más...

Ver películas. Que no es una labor, sino que es un placer, ¿no?


Escrito por

encinta

www.encinta.net


Publicado en